27 de septiembre de 2024
ÍNDICE
¡Nosotros te contactamos!
Hola mi gente, les escribe nuevamente la abogada María Mendoza. En esta ocasión hablaremos sobre la posibilidad de salir del país con la visa VAWA, además de todas las cosas que debes considerar cuándo quieres viajar y estás bajo la protección de VAWA.
La visa VAWA (Violence Against Women Act) es una visa humanitaria para aquellas personas que han sufrido abuso o violencia doméstica en los Estados Unidos. Esta visa, aunque fue creada inicialmente para proteger a las mujeres, está disponible para cualquier persona que ha sido víctima de abuso.
También te podría interesar: ¿Cómo arreglar tus papeles sin ayuda de tu cónyuge?
La visa VAWA fue creada bajo la Ley de Violencia Contra las Mujeres (Violence Against Women Act), una legislación que protege a personas que han sufrido abuso o violencia por parte de sus cónyuges, padres o hijos que sean ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes legales (LPR). Esta visa permite a las víctimas de abuso presentar una auto-petición para obtener su estatus migratorio sin la necesidad de depender de su abusador para obtener la residencia legal en los EE.UU.
Los solicitantes de la visa VAWA pueden recibir ciertos beneficios como:
Autorización para trabajar.
Posibilidad de obtener la residencia permanente.
Protección contra la deportación.
La visa VAWA está disponible para tres grupos principales de personas que han sido víctimas de abuso:
Personas casadas con un ciudadano americano o residente legal.
Personas separadas o divorciadas de un ciudadano estadounidense o residente legal, siempre que no hayan pasado más de 2 años después de la fecha del divorcio.
Personas con un hijo ciudadano americano mayor de 21 años.
Para calificar bajo esta ley, el solicitante debe demostrar que ha sido víctima de abuso físico, emocional o psicológico.
Solicitar la visa VAWA implica seguir un proceso específico, que incluye la presentación de una auto-petición, conocida como el Formulario I-360. A continuación, se describen los pasos clave:
Recopilación de evidencia: Para tener éxito en la solicitud, el peticionario debe proporcionar pruebas del abuso sufrido, como declaraciones juradas, informes médicos, fotos, y testimonios de terceros que corroboren la situación.
Formulario I-360: Este formulario es primordial en la solicitud de la visa VAWA, debe ser presentado ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS). Al completarlo, el solicitante debe incluir toda la documentación que demuestre su elegibilidad para el programa.
Procesamiento y espera: Una vez presentado el Formulario I-360, el tiempo de procesamiento puede variar. Durante este período, el solicitante podrá continuar residiendo en los EE.UU. de forma legal y, en algunos casos, recibir una autorización de empleo.
Ajuste de estatus: Si la auto-petición bajo VAWA es aprobada, el solicitante podría proceder a ajustar su estatus para obtener la residencia permanente (Green Card). Este proceso implica presentar el Formulario I-485.
También te podría interesar: ¿Qué pasa durante una entrevista de un caso basado en la ley VAWA?
Uno de los aspectos más importantes para los solicitantes de la visa VAWA es saber si pueden salir del país mientras su solicitud está siendo procesada o después de haber obtenido el estatus bajo VAWA. La respuesta a esta pregunta depende de la etapa en la que se encuentre el proceso migratorio.
Mientras la solicitud de la visa VAWA está siendo procesada, en la mayoría de los casos no se recomienda salir del país. Los solicitantes que abandonan los EE.UU. sin la debida autorización pueden enfrentar problemas al intentar regresar. Sin embargo, es posible solicitar un documento conocido como Advance Parole, este documento permite a los solicitantes de la Visa VAWA salir temporalmente de los EE.UU. y regresar sin perder su estatus migratorio en proceso.
Para obtener el Advance Parole, se debe presentar el Formulario I-131 junto con la solicitud de ajuste de estatus. Es importante recordar que, aunque el Advance Parole permite la entrada al país, no garantiza automáticamente el reingreso.
Una vez aprobada la auto-petición bajo VAWA y ajustado el estatus a residente permanente, el beneficiario obtiene la Green Card. En este punto, tiene los mismos derechos que cualquier otro residente permanente, lo que incluye la capacidad de viajar fuera de los Estados Unidos. Sin embargo, deben tenerse en cuenta algunas consideraciones:
Duración de la estancia fuera de los EE.UU.: Los residentes permanentes que planean estar fuera del país por más de seis meses, deben estar preparados para explicar el motivo de su ausencia prolongada y proporcionar evidencia sobre no tener intención de abandonar su residencia en el país.
Reingreso a los EE.UU.: Si el residente permanente planea estar fuera por un período superior a un año, se recomienda solicitar un Permiso de Reingreso para evitar complicaciones.
Además de la protección migratoria y la posibilidad de obtener la residencia permanente, la visa VAWA ofrece una serie de beneficios adicionales, entre ellos:
Acceso a programas sociales: Los beneficiarios de la visa VAWA pueden ser elegibles para ciertos programas de asistencia social, incluyendo ayuda médica.
Acceso a servicios de apoyo: Organizaciones no gubernamentales y otras entidades ofrecen servicios de apoyo a víctimas de abuso, tales como consejería, asistencia legal, y refugios temporales.
La visa VAWA es una visa humanitaria completamente confidencial que protege a víctimas de abuso por parte de familiares ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes. Es importante mencionar que la única manera de viajar fuera de los Estados Unidos durante un corto periodo, mientras estás en el proceso de solicitud de la visa VAWA, es con la ayuda del Advanced Parole. En The Mendoza Law Firm comprendemos que este proceso puede resultar complicado y prolongado sin la orientación de abogados o una firma legal con experiencia en este tipo de casos. Por eso, te invitamos a ponerte en contacto con nosotros si tú o alguien que conozcas está atravesando alguna de estas situaciones.
¡La lucha sigue!
Blog
Artículos relacionados