27 de octubre de 2023
ÍNDICE
¡Nosotros te contactamos!
El perdón I-601A es el proceso en que se debe salir de los Estados Unidos para arreglar papeles si se entró a Estados Unidos de forma ilegal.
No es fácil arreglar papeles bajo el proceso del perdón, mas, estos casos pueden dar el camino hasta la Residencia Permanente de los Estados Unidos.
Este perdón solamente es para dos grupos de personas: Aquellas que tienen un esposo/a ciudadano Estadounidense o Residente Legal, o un padre ciudadano Estadounidense o Residente Legal; y aquellos que tienen un hijo/a ciudadano Estadounidense mayor de los 21 años de edad.
Puede llegar a ser difícil arreglar papeles para aquellos padres de hijos ciudadanos Estadounidenses mayores de los 21 años de edad que no tienen esposo/a con papeles, y cuyos padres viven fuera de los Estados Unidos.
Quienes sólo cuentan con hijos ciudadanos Estadounidenses mayores de los 21 años de edad y no tienen un esposo/a o un padre o madre ciudadano/a Estadounidense o Residente Legal, no pueden llevar a cabo el proceso del perdón. Este es exclusivo para quienes tienen un esposo o un padre ciudadano Estadounidense o Residente Legal.
Recordar que este proceso, el proceso del perdón I-601A, es aquel en el que, para los mexicanos, se debe salir de los Estados Unidos para acudir a una cita en Ciudad Juárez con el fin de arreglar papeles.
Estas son de las preguntas más comunes que se reciben en torno a estos a casos. Este no es un proceso rápido; y es, además, un proceso que consta de tres partes.
Alguien debe ingresar una petición familiar por el inmigrante en cuestión. Puede ser un esposo/a ciudadano/a Estadounidense o Residente Legal, o un hijo/a ciudadano Estadounidense mayor de los 21 años de edad. Dicha petición, generalmente, tarda aproximadamente un año. Sin embargo, puede que se extienda más.
Ya que dicha petición está aprobada, se puede continuar con el siguiente paso, y es donde se ingresa la solicitud del perdón.
El perdón, en este punto, está tardando de dos a tres años; lo que puede considerarse más tiempo del habitual para arreglar papeles.
Hasta esta parte del proceso, habrá transcurrido un año para la petición, y aproximadamente dos años para el perdón; sumando alrededor de tres años.
Posteriormente, corresponde esperar la cita en el Consulado de Estados Unidos en el país de origen del inmigrante. En el caso de aquellos inmigrantes provenientes de México, la cita será en Ciudad Juárez.
Este proceso no es uno que se considere rápido. La espera por la cita en Ciudad Juárez puede prolongarse otros dos años.
Por lo anterior, el total quedaría de la siguiente manera: un año para la petición, de dos a tres años para el perdón y otros 2 años para la cita, sumando cinco años en total para la alcanzar la Residencia, que, si bien vale la pena la espera en caso de ser elegible, puede haber riesgos al momento de salir a Ciudad Juárez o el país de origen del inmigrante para la cita en el consulado.
Los riesgos de salir al país de origen si se está arreglando a través del perdón es que, el perdón, cuando este es aprobado, solo perdona dos cosas: la entrada ilegal y la presencia ilegal.
Un inmigrante puede encontrarse en situaciones difíciles en que el perdón realmente no abrirá un camino a la Residencia Permanente por estar bajo algún tipo de castigo, mismos que son considerados los golpes más comunes que la ley de inmigración puede dar a un expediente y que puede afectar cualquier trámite migratorio, ya sea si se está arreglando bajo el proceso del perdón u algún otro.
Algunas de las razones por las que puede ser difícil arreglar papeles si se ingresó a Estados Unidos de forma ilegal incluyen estar bajo el castigo permanente. Puede ser complicado determinar si se está bajo castigo permanente, por lo que se recomienda consultar con un abogado de inmigración.
El castigo permanente se aplica, básicamente, cuando se tiene un año de presencia ilegal después del 1 de abril de 1997, ya sea en un período continuo o como suma de varios períodos.
Si al contar con un año de presencia ilegal o una orden de deportación, se sale de los Estados Unidos por cualquier motivo, y se regresa (o intenta regresar), de nuevo, de forma ilegal, esto implica quedar bajo castigo permanente.
Hoy día, las políticas son diferentes de años anteriores. Antes, se podía llegar a cruzar la frontera incluso sin portar documentos. Durante este período, hubo inmigrantes que acumularon diversas entradas y salidas, mismas que son las que pueden estar afectando su proceso en la actualidad, y reduciendo sus posibilidades de poder arreglar papeles.
Otras cosas que pueden afectar son los delitos y posibles arrestos. Quien busque salir de los Estados Unidos para completar el proceso del perdón I-601A corre el riesgo de que los delitos que tiene hasta ese momento, ya sean delitos menores o felonías, puedan afectar su trámite afuera de los Estados Unidos.
Los delitos se agrupan por categorías. Hay delitos para los cuales no se necesita un perdón, pero es algo que Inmigración (USCIS) puede usar como elemento para no aprobar un caso; hay delitos para los cuales se necesita un perdón, y pueden resolverse a través discrecionalidad judicial, en caso de que los oficiales de inmigración pretendan otorgar el perdón; y hay delitos para los que no existe perdón disponible, que suelen ser los delitos más graves para la ley de inmigración, como, por ejemplo, posesión de ciertas drogas.
No hay perdón disponible para posesión de drogas, fuera de posesión de marihuana menor a 30 g.
Entre los delitos para los que no hay perdón disponible está tráfico de drogas, lavado de dinero y delitos incluyendo violencia que resultaron en más de un año en la cárcel. Ese tipo de delitos implican quedar bajo castigo permanente.
Los arrestos por manejar bajo influencia de alcohol (DUI) pueden no requerir un perdón. Si se cuenta con arrestos por DUI, o si se resultó culpable de casos de DUI sin arresto, puede no haber un castigo con respecto a la ley de inmigración para el cual se deba ingresar un perdón. Sin embargo, al salir de los Estados Unidos para la cita en el consulado del país de origen, estos DUI pueden ser usados como argumento de que el inmigrante no tiene buen carácter moral, o que representa un peligro para los Estados Unidos; de manera que puedan justificar la negación de un caso.
El verdadero problema es que no se estaría negando el caso dentro del país, donde puede que se esté con pareja e hijos, se tenga trabajo y casa; sino que estaría siendo negado fuera de los Estados Unidos, incluso después de haber esperado cinco años y de haber pagado a un abogado. Por ello, se recomienda cautela con este tipo de casos.
Algo que también puede afectar trámites migratorios si se está buscando arreglar mediante una cita en el consulado del país de origen son los tatuajes. Tatuajes, ya sean de apellidos, imágenes religiosas o culturales, pueden ser relacionados con pandillas por los oficiales de inmigración.
Es altamente recomendado consultar con un abogado de inmigración.
Si se ingresó de forma ilegal con otra persona, ya sea un hijo o pareja, un caso puede ser negado por considerar «coyote» al inmigrante. En estos casos, hay un perdón disponible que puede ser otorgado mediante discrecionalidad judicial, mas, esto también puede hacer que el proceso tarde.
Si un caso es negado por ser considerado coyote, se puede ingresar un perdón que puede tardar otros dos años en ser aprobado.
El tiempo para tener una segunda cita puede ser otro proceso de dos a tres años fuera de los Estados Unidos esperando una decisión.
Estos son alguno ejemplos de cosas que pueden afectar un trámite en consulados de los países de origen de aquellos inmigrantes que buscan arreglar sus papeles mediante el proceso del perdón I-601A. Una de las razones más comunes por las se batalla para arreglar papeles es porque no se tiene un caso limpio.
El tener ciertos delitos, problemas con el sistema de inmigración, entradas y salidas ilegales, alegaciones falsas hechas al departamento de inmigración y otros ciertos problemas pueden afectar un caso en que se busca arreglar papeles fuera de los Estados Unidos.
Tener presente que no siempre es necesario salir de los Estados Unidos, pues hay diferentes formas para arreglar papeles. Importante consultar con un abogado de inmigración para determinar la mejor estrategia.
Blog
Artículos relacionados