27 de enero de 2023
Tu abogado, notario, o tu familiar o cónyuge, residente legal o ciudadano americano, metió la petición y fue aprobada, pero no has visto resultados. Tienes años gastando dinero y esperando la residencia, sin embargo no ves resultados del caso. Puede que estés confundido respecto de cuál es la razón por la que tienes una petición aprobada, pero no la residencia. ¿Qué hacer en estos casos?
La petición I-130 es para personas que están haciendo un proceso familiar. Si tu cónyuge o tu hijo mayor a 21 años, ciudadano americano o residente legal, hace la petición para tu residencia, estarías aplicando para un Ajuste de Estatus.
Esta petición no es para la residencia, sino que abre el camino para obtenerla. La I-130 otorga el derecho de seguir con el proceso para la residencia permanente. Ahora, para obtener la residencia permanente, una persona debe ser elegible.
En el caso de padres de hijos ciudadanos americanos mayores a 21 años, que entraron al país de forma ilegal, no hay forma de hacer un Ajuste de Estatus dentro de los Estados Unidos.
Si tienes la petición aprobada, puede que pienses que finalmente vas a arreglar tus papeles. Ahora, si no estás bajo la protección de la ley 245i ni tienes un hijo que esté (o haya estado) en las Fuerzas Armadas, existe un problema: el siguiente paso es salir de los Estados Unidos con un castigo de 10 años.
Algunas personas empiezan este proceso desde el desconocimiento, tal vez por engaño de un notario o abogado, o tal vez con la esperanza de una reforma migratoria que no ha llegado. Cuando tienes el I-130, no hay forma de seguir con el proceso. Quedas en una posición en la cual tienes la petición aprobada, pero ninguna forma real para arreglar los papeles. Es por ello que cuando entras a los Estados Unidos de forma ilegal, debes tener cuidado con la estrategia de petición familiar (I-130). Si no tienes forma de obtener la residencia, podría ser contraproducente.
Para aquellos padres de hijos ciudadanos mayores a los 21 años, que entraron a Estados Unidos de forma ilegal y no tienen la protección de la ley 245i ni un hijo que esté (o haya estado) en las Fuerzas Armadas, la estrategia de la petición I-130 puede dejarlos en una posición en la cual tendrán que salir de Estados Unidos con un castigo de 10 años. Un castigo de 10 años puede ser difícil por la pobreza y/o violencia que existe en algunos países.
Otra forma de arreglar los papeles es a través de VAWA. VAWA es una de las visas humanitarias, y es una forma en que los padres pueden arreglar sus papeles sin salir de los Estados Unidos, incluso después de haber entrado al país de forma ilegal una o varias veces. Por ser una visa humanitaria tiene otros requisitos, como sufrir alguna forma de maltrato de parte de su hijo ciudadano mayor a 21 años.
Este proceso es completamente confidencial. Hay personas que, cuando escuchan de la visa VAWA, tienen el miedo de que el proceso pueda afectar a sus hijos, pero no hay de qué preocuparse. Su hijo mantiene un expediente limpio a pesar de que la aplicación esté fundamenta en problemas con él o ella.
Los problemas pueden incluir que tu hijo sea rebelde, que te hable con faltas de respeto o de manera grosera, o que se burle de ti por tu estatus migratorio o porque no hablas inglés. Bajo la ley, esto puede ser una forma de maltrato.
VAWA también puede abrir el camino para la residencia permanente. Es una estrategia que puedes seguir si entraste de forma ilegal y no tienes un hijo que esté (o haya estado) en las Fuerzas Armadas, ni la protección de la ley 245i. A veces, es la única opción disponible para arreglar los papeles sin salir de los Estados Unidos. No hay por qué arrisgarse al castigo de 10 años.
¿Tienes alguna consulta? Llama a nuestras oficinas al (202) 933-3379 y con gusto uno de nuestros abogados de inmigración evaluará tu caso.
Blog
Artículos relacionados